martes, 23 de octubre de 2012

Analisis 678 y Periodismo Para Todos (Lanata)

,


Me toco hacer este TP para la materia "Propaganda" de la facu... me gusto tanto que lo quiero compartir con ustedes.
A veces es util el punto de vista desde el analisis comunicativo para ampliar la vision del televidente... No tengo la posta 100% de todo.. aqui se expresa, en parte, mi opinion respecto de los puntos que enuncia Duran Barba en uno de sus textos.
Enjoy!


Consignas:
1)      De acuerdo a “El nuevo elector latinoamericano” de Duran Barba, que hace bien y que hace mal cada programa?
2)      Una critica personal positiva y una negativa  a la comunicación y debate político de cada programa.

Punto 1

1-     Son más numerosos
a-     La población ha crecido

De acuerdo al texto de Duran Barba, respecto de la cantidad numerosa de población que existe, es un punto muy acertado elegir un medio masivo como la televisión para transmitir ideas desde ambos lados.
La manera en la que se eligen comunicar los contenidos es muy amena y de fácil compresión, condensando las premisas de manera tal que le pueda llegar a cualquier persona de cada clase social. Esto se da de manera equitativa en ambos programas, especialmente en 678 que tiene un gran recurso de archivo audiovisual que facilita el proceso de asimilación de contenidos.
En el programa PPT, se utilizan muchos recursos humorísticos, especialmente con la cortina del programa y la temática integral que esta representa.

“Antes en política participaba una elite que se interesaba más en los textos y las ideas, hoy participan muchos votantes sin sofisticación intelectual, que dejaron en minoría a los cultos, imponiendo su agenda y sus gustos”  (Ortega y Gasset-La rebelión de las masas)

B)    Proporcionalmente votan más

Sobre la proporción de votos, concepto relacionado a la participación política se ve una fuerte inclusión de los votantes en el armado general del programa. Tanto 678 mostrando imágenes de distintos actos como PPT pasando fotos de los televidentes haciendo el gesto “fuck you”.
En ambos casos, se pueden evidenciar recursos humorísticos y de integración entre el electorado y la bajada de línea de cada programa.

2)     Son más independientes
a-     Son más urbanos - b Son más laicos – c - Son más educados
En ninguno de los casos se observa vinculación con la Iglesia o las religiones en general.
“La democracia se ha ampliado porque se ha despolitizado y se ha vulgarizado. La gente impone su agenda, sus gustos y sus preferencias electorales. Los partidos, para tener éxito incluyen candidatos vulgares en sus listas.”  

En PPT, dentro del tinte humorístico, se cae en la vulgaridad y chabacanería al realizar un gesto completamente irrespetuoso como el dedo medio extendido y fomentando a los televidentes a sumar, difundir y hasta viralizar las imágenes, dirigiendo ese pseudo mensaje a quien preside la Nación y a sus funcionarios; así como también las parodias donde se los imita e incluso, en algunas ocasiones y entre plenas carcajadas, hacen alusión al fallecimiento del ex presidente.

D) Son más independientes de los ricos y los poderosos.

En 678 se promueve la igualdad e inclusión entre la audiencia y la clase política, humanizando a los funcionarios y llevándolos al plano en el que son ciudadanos comunes y corrientes con afán de sacar adelante el país y trabajar para sus habitantes. En cambio, en PPT se demarca mucho mas esa diferencia entre los ricos y poderosos y el electorado general. Promueven sentimientos de desprecio hacia la “presidenta que recorre Nueva York y compra las carteras más caras de la ciudad”. Ponen énfasis en los gastos personales de un funcionario político para pretender generar una metacomunicación con ese mensaje.


b-     Están más informados

En ambos casos se le pone al alcance de los nuevos electores, una gran cantidad de  información que anteriormente era difícil de conseguir. Es de gran utilidad el archivo, esencia del programa 678 que de esta manera expone los temas a debatir.

Si bien, los datos que se difunden pueden ser interpretados de maneras diversas, en cada programa el conductor o los panelistas se encargan de direccionar esa información, aunque el fuerte de 678 es la edición condicionada y el posterior debate de esa información antepuesta.
En ninguno de los programas se puede analizar la información de manera neutra ya que tienen una fuerte carga ideológica al momento de transmitir la información.
  De todas maneras, se crea la ilusión de que el mismo se entera de lo que le interesa, fortaleciendo su independencia.

3)     La revolución sexual y la familia

a-     Aprenden el juego del poder en una familia menor autoritaria y demócrata.
Como mencione anteriormente, los líderes políticos actuales son mucho más humanos y responden a las nuevas relaciones de autoridad en la familia, buscan ser “gente común”.  En 678 se utiliza con mucho énfasis este recurso, completamente contrapuesto a PPT donde la única mención hacia un grupo primario es el lazo que los une en la lucha familiar contra querer “saber la verdad”, mostrando imágenes de familias o niños apoyando a sus padres.

b-    La feminización de la sociedad y de la política: en ambos programas se observa participación femenina.


I)              La revolución tecnológica y el nuevo elector

En PPT se observa la inclusión de internet con la opción de poder enviar fotos y aumentar la participación en la audiencia e incluso para poder ver el programa en vivo a través de la web, en cambio 678 no optimiza este recurso de manera directa.

En ninguno de los dos programas se utiliza el recurso de la telefonía celular para interactuar con los televidentes.

II)            El nuevo elector y sus actitudes ante la vida


1-   El individualismo

En ambos casos se toma en cuenta el individualismo de los electores, que ven la política desde sus pequeños mundos. Para ellos el país es eso: su vida, sus necesidades, aunque en 678 quizás se hace mayor énfasis en beneficios sociales mas que en los personales.

2-   El dinero como valor central -  3-El consumismo

En PPT se hace énfasis en el dinero que “pierden” los electores por haber tomado la “errónea” decisión (o no) de elegir a los gobernantes de turno, llevándolos a una perdida de consumo personal debito a los altos índices de inflación, entre otras variables. En cambio, en 678, se demarca justamente el poder de consumo que actualmente tiene la sociedad como consecuencia del desarrollo económico, dos puntos completamente contrapuestos pero que hacen referencia a un mismo hecho.


4-   Un mundo sin dolor

En 678 se celebra un ambiente de places y satisfacción cuando PPT destaca el “dolor”, inconformismo y hasta fomenta los sentimientos negativos, camuflados con tinte humorístico.

5-   Las masas “incultas” imponen sus gustos

En 678 se maneja un lenguaje acorde a los invitados, ya sean periodistas, politólogos o filósofos. En PPT, el lenguaje es mucho más parejo y menos académico en comparación.

6-   La corrupción

La corrupción que destaca, y en el que se basa PPT, es únicamente por parte del gobierno actual. En cambio, en 678, los corruptos pueden variar entre políticos opositores o privados.
 
7-   El auge del hedonismo
Los nuevos electores no tienden a participar en la política, y cuando lo hacen sus motivaciones son pragmáticas y lúdicas, claramente observable en ambos programas. El dinero es el norte de la sociedad en la que vive el nuevo elector. En un caso se habla del dinero robado o perdido y en el otro caso, el dinero circulante en la sociedad.

El nuevo elector y la política

1-   Han desmitificado el poder: 678 plantea que el poder esta bien manejado y se encuentra en una constante lucha hacia el bienestar social, completamente contrapuesto a la línea que plantea PPT.
2-   Han desacralizado los símbolos: Sucede en PPT y no en 678.
3-   Izquierda y derecha significan poco: Al estar el ámbito político tan diversificado, la división de “ izquierda y derecha” se transformo en oposición-oficialismo.
4-   No quieren ser representados: 678 fomenta la representación activa y favorable por parte del gobierno, cuando PPT plantea lo contrario.
5-   Rechazan las dictaduras y los autoritarismos: Se mantiene con firmeza el concepto en ambos programas, a diferencia que las dictaduras y autoritarismos en 678 hacen referencia a los procesos militares y PPT lo relaciona al actual gobierno.
6-   Se sienten insatisfechos, frustrados y querrían emigrar: Este concepto se ve reflejado en ambos programas pero los protagonistas son distintos actores.
Punto 2
Considero que ambos programas hacen un gran aporte a la opinión publica y hasta cierto punto, ante la guerra mediática que sucede en nuestro país, es necesario tener un referente en cada contraparte que condense la gran cantidad de estímulos informativos que reciben los ciudadanos para poder tener determinados puntos en claro.
Como aporte al debate político, en 678 se observa un intenso trabajo por parte de la producción en cuanto a diversidad de contenidos invitando a referentes o profesionales de distintas áreas para tratar, debatir  y opinar sobre el tema del día. Al tener una frecuencia diaria se admite la posibilidad de tratar muchos temas de la cotidianeidad sin que ninguno quede afuera.
El punto mas fuerte son las imágenes que siendo editadas, comunica de una manera muy clara determinados conceptos. El hecho de transmitir las palabras desde la misma boca de quien las emite, aporta credibilidad y coherencia con las premisas enunciadas.
Un punto muy rescatable es que dentro del panel, suelen invitar a personalidades de la oposición o de otros partidos políticos que no se encuentran en ningún extremo ideológico a debatir distintos temas.
Como punto negativo encuentro la selección de temas a tratar. A veces se obvian o se excluyen cuestiones trascendentes para todo el electorado, lo cual es completamente entendible desde la línea de producción pero al ser un canal público, tienen el deber de informar con objetividad a los ciudadanos.
PPT llego para ser el contrincante de 678 y condensar de una manera lúdica y amena la línea editorial del grupo al cual pertenece el canal, ya que anteriormente comunicaban a través del periódico o noticiero que no acaparan a un target tan amplio.
El programa se basa en realizar informes sobre uno o dos temas específicos por programa, con un sketch parodiando a distintas figuras políticas como la presidente, funcionarios o presidentes de otros países.
Como punto negativo se observa ciertas incoherencias en algunos informes o noticias donde el mismo conductor se contradice con lo declarado por parte de su misma producción, lo cual sucede en un escenario fuera del mismo programa, y hasta incluso se ha descubierto que algunos documentos presentados eran de dudosa credibilidad.
En lo personal, no me hace mucha gracia que durante la parodia se falte el respeto a las autoridades, cayendo en críticas no políticas sino en chabacanerías de bajo nivel intelectual, haciendo perder el eje del programa donde se pretende realizar informes serios y creíbles.

5 mociones to “Analisis 678 y Periodismo Para Todos (Lanata)”

  • 23 de octubre de 2012, 18:10
    Anónimo says:

    Cuidado que "si le das más poder al poder, más duro te van a venir a joder"

  • 23 de octubre de 2012, 23:40
    Coleja Dice says:

    Gracias anonimo... pero no termino de comprender tu mensaje... Te referis con darle mas poder a los medios? Tranquilo, ya estan muy ahi.

    Una gran discucion que tuve con el mismo profesor que nos mando a hacer este TP fue: " los medios monopolizados tienen mucho mas poder que cualquier Estado".
    El insiste con que el Estado siempre es el mas poderoso.. pero no nos olvidemos de las corridas bancarias o la crisis del '30 donde los titulares decian " los bancos van a quebrar", las personas fueron a sacar su dinero del banco y efectivamente, quebraron.

  • 24 de octubre de 2012, 13:53
    francisco says:

    Hola!Me pareció realmente interesante tu análisis.Quisiera agregar 2 cosas: 678(sin discutir su necesariedad) a veces se vuelve repetitivo in extremis, y el show de Lanata roza por momentos la vulgaridad.Por otra parte, Lanata conserva(como siempre) su discurso antipolítico desde un lugar supuestamente desideologizado, haciendo foco en la corrupción.Saludos!

  • 24 de octubre de 2012, 14:04
    francisco says:

    Me faltó decir que mas allá de una minoría ideologizada, los electores siguen votando según el pulso que le marca el bolsillo

  • 25 de octubre de 2012, 0:19
    Coleja Dice says:

    Muchas gracias Francisco por tu aporte!
    Es muy lindo que la gente pueda compartir su opinion sin caer en el " 'eh konchuda, raja de aca" o el " gordo panqueque".
    Salud!

Publicar un comentario

Muchas gracias por dejar tu comentario!

 

Coleja Dice Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates