jueves, 20 de septiembre de 2012

Aprender a insultar

,
Cuando se recurre a insultos relacionados a algún rasgo físico de una persona, me pregunto: ¿que tipo de sensación pretende generar el emisor de ese mensaje sobre el receptor (en este caso, la persona agredida)? ¿Vergüenza? Vergüenza debería darle a la persona que utiliza un recurso infantil para agredir.

Uno no elige con que nariz nacer, que tipo de masa muscular tener o si las tetas las tiene mas levantadas o mas caídas, si el paso del tiempo te hizo perder el pelo o tus genes te proveen distinta tonalidad en tu piel (NdeR: distinto respecto a la mayoría de las personas que te rodean). Vergüenza es sentirse avergonzado por como uno es naturalmente y pasar por un quirófano para cambiarlo. Podemos cambiar el tamaño de nuestras tetas, pero seguiremos siendo la misma persona. Vergüenza es que tu estado de animo dependa de un aspecto físico, sea favorable o desfavorablemente. Ser mas o menos "linda" puede darte seguridad, pero ¿por donde pasa la belleza? ¿Por tu 90-60-90 inventado o por tu 120-180-200 real pero tu visión critica sobre el mundo circundante? ¿Sos feliz respondiendo a un estereotipo de belleza? O ¿Sos una pobre infeliz que lucha por parecerse a los demás y al mismo tiempo intentar diferenciarte? ¿Quién es mas piola aca?

Vergüenza es usar la palabra "mogólico" (en versión criolla) como insulto. En Argentina, llamamos mogólico a quien padece algún tipo de retraso mental. La etimología de la palabra remite a los habitantes de Mongolia, aunque la RAE acepta que el mogólico es quien padece mongolismo (síndrome de Down). La relación entre el significante y el significado esta dada por el parecido físico entre un mongol y una persona con síndrome de Down.
Siempre digo que los pobre chicos que padecen algún tipo de retraso no son culpables que les asignemos características tan nefastas como las de la persona a la que estamos agrediendo utilizando ese termino

Algo similar sucede con la palabra "idiota". En la antigüedad grecoromana, se le llamaba así a alguien que solo se encargaba de su vida privada y le restaba atención a los asuntos públicos, cosa que era un tanto importante para quienes eran llamados "hombres libres".
Ok, esta bien. Hoy no utilizamos el termino con ese fin... el paso del tiempo y los cambios culturales son los que nos reciclar el uso de las palabras, así como también olvidar algunas.

Silvio Vello, jugador de la selección argentina de fútbol para ciegos, decía "No, no me digas no vidente. Yo soy ciego. A caso al invalido le decís no caminador?

Moraleja: a cada cosa por su nombre.

Sigamos...

El que este libre de pecado, que arroje la primer piedra...
¿Qué se pretende generar con un insulto? Pregunta complicada, ¿no?
Aparte, con insultos desacertados. Decime gorda que total no me afecta, solo me hace pensar en tu patetismo por utilizar ese recurso.

El nivel en el que nos podemos sentir agredidos es relativo al nivel de seguridad y confianza que tengamos sobre nosotros mismos. Si vas a insultar a alguien que se quiere mucho a si mismo, ni te gastes, no le va a afectar.

Vergüenza deben darnos las cosas que elegimos hacer, y que afectan maliciosamente a otros, y no el aspecto fisico que tenemos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Gente de Twitter

,
Hace unos dias, por motivos extensos y carentes de coherencia, tuve un intercambio poco grato con una persona de esta bendita red social.

 Cuestión, si sus amigos (o pseudo) no la defendían, ella los bloqueaba, los dejaba de seguir e incluso les montaba un escándalo (la versión mas penosa que me llego es que les dejaba de dar favs y retuits, pero me pareció tan patético que lo dejo como nota al margen). Ese complejo de inferioridad e inseguridad en si misma, la elección de ponerse en el rol de victima hizo que salpique con un toxicidad a personas que se mantenían al margen. Esa polarización forzada, como con la política. Horrible.

 De repente me gane el odio (si, odio) y puteadas de algunas personas. Nunca creí ser tan importante como para que inviertan tantas energías en mi. Me encontré con personas con quienes charlaba y tenia buena onda pasaron a aborrecerme, asi como quienes me desconocen por completo y no me han visto ni la cara, salieron a hacer una descripción de mi familia y recordaron memorablemente a mi santa madre.

 Bueno, el punto es: no me preocupa una persona que este mal de la cabeza, no? Todos tuvimos o vamos a tener algún declive similar. Lo preocupante son las personas que están cegados ante la manipulación de quien pretende victimizarse.
 Nos quejamos de las publicidades que nos contaminan la cabeza o de los políticos que nos invaden con discursos, pero la culpa no sera propia por no saber discernir y clarificar las ideas?

 Noelle Neumann, politóloga alemana, en la década del '70 escribió un libro que se llama " La espiral del silencio" donde estudia el control social que ejerce la política en la opinión publica. Se centra en ver como los individuos adaptan su opinión de acuerdo a lo que dice el entorno. O sea, uno tiende a elegir o decidir lo que la mayoria piensa/decide simplemente por tener temor al aislamiento.
 Existen los rebeldes, claro, pero obviamente son minoria. Según Noelle-Neumann, un clima de opinión actúa como un fenómeno de contagio ya que la opción mayoritaria se extiende rápidamente por toda la sociedad. (sic)

 Bueno, esta señora no fue mas que una observadora que retrato una naturaleza del ser humano que no solo aplica al ámbito de la política sino de las relaciones interpersonales. Esta " peleita" me hizo acordar a las peleas típicas de infantes. Si vos te peleas con mi amigo, te convertís automáticamente en nuestro enemigo. Una especia de Xuxa pero a la inversa.

Es el miedo al aislamiento lo que lleva a una persona a tomar una desicion que no necesariamente tiene que estar relacionada a lo que en su interior, de acuerdo a un conjunto de normas y valores, realmente crean.

 El miedo al aislamiento es lo que, en muchos casos, llevan a que una persona se siente frente a una computadora y empiece a comunicar, a decir, esperando recibir respuestas, apoyo... como cuando piden que los faveen o los retuiteen. Eso. Exigen respuestas. No se quieren sentir solos, están muy inseguros.
Necesitan que por lo menos, un desconocido comparta lo que ustedes piensan... y si el que comparte es un tuitstar, " uy mamita", estamos salvados.
Lo mismo pasa en facebook, ante el exceso de información, fotos, exhibiciones de amor y de pensamientos profundos; "deja tu comentario, likea, comparti..amame", todo eso.

 La inserción de las computadoras e internet en la vida cotidiana de las personas los lleva a un aislamiento físico del mundo circundante pero a una sociabilizacion que yo considero un poco mas freak. Nunca sabes quien esta del otro lado de la computadora... no siempre llegas a conocerlo después de unos chats.

Lamentablemente tuve malas experiencias que me convirtieron en una desconfiada de la vida.. pero también conocí gente linda que vale la pena. Los lindos son minoría, claro, pero valen haber pasado por tantas cosas feas.

 En esos ojos veo miedo. Veo inseguridad. Los veo gritar su miedo a estar solos.

 Recuerden que para obtener resultados distintos hay que cambiar de método.

Recuerden que ustedes son ustedes ante todo. Luego de eso, son parte de la manada.


No se olviden de dejar aca abajo su opinion (?)
 

Coleja Dice Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates