Diferencias entre: "ay", "ahí", "hay"
- "Ay" es una interjección VER
- "Ahí" es un adverbio de lugar, VER
- "Hay" es la tercera persona del singular (en su uso impersonal) del verbo "haber", VER
En esta modalidad, "haber" se emplea en la tercera persona de singular de todos los tiempos y modos, simples y compuestos, y en infinitivo y gerundio, sin referencia ninguna a sujeto léxico elíptico o expreso. Por ejemplo: "Hay manzanas"; "Hubo problemas"; "Habría habido soluciones"; "Habiendo ascensores, la casa no se responsabiliza por accidentes derivados del uso de la escalera"; "Debe haber muchas cosas".
Fuente:
REGLAS ORTOGRÁFICAS
Se escriben con B
Los adjetivos terminados en –BLE | deseable, perdurable | |
Los sustantivos terminados en –BILIDAD | habilidad, irritabilidad | |
Excepción: movilidad, civilidad | ||
Los verbos cuyos infinitivos terminen en -BIR | recibir, describieron | |
Excepción: vivir, hervir, servir | ||
Se escriben con V
Los verbos ANDAR, TENER, ESTAR en el pretérito perfecto de indicativo | estuvo, tuvo, anduviste |
Después de L | olvidar, salvar |
Excepción: silbar, alba, albatros, albino, albar, Elba. | |
Las palabras terminadas en –VAL | festival, estival |
Excepción: arrabal, caníbal, Aníbal |
Se escriben con C
Los verbos cuyos infinitivos terminan en –CIAR | anunciar, renuncio |
Excepción: anestesiar, ansiar, extasiar, lisiar. | |
Los verbos y sustantivos que contienen la sílaba CEP | aceptar, recepción |
Los verbos cuyos infinitivos terminan en –ZAR cambian | empecé, comencé, abracé |
Los verbos cuyo infinitivo termina en –ECER | engrandecer, crecer |
Excepción: toser, coser, ser. | |
Los sustantivos terminados en –CIO | oficio, artificio, bullicio |
Excepción: gimnasio | |
Los sustantivos terminados en –CIÓN cuando en su familia hay una palabra terminada en –DOR o –TOR | canción, operación, creación |
Las palabras esdrújulas terminadas en -ICE | vértice, códice, índice |
Las palabras terminadas en –ANCIA, –ENCIA y –CIAL | fragancia, esencia, elegancia, comercial |
Excepción: ansia. |
Se escriben con S
Los sustantivos terminados en –SIÓN cuando en su familia hay una palabra terminada en –SOR o -SIVO | invasión, televisión, exclusión |
Se escriben con J
Las palabras terminadas en –AJE | ultraje, paisaje, lenguaje, peregrinaje |
Se escriben con X
Las palabras con los prefijos EX y EXTRA- | extraterrestre, extraordinario |

Verbos terminados en -ZAR y en –SAR | rezar, pesar, casar, cazar, trozar, acusar. |
Verbo querer y sus irregularidades | quiso, quisiera, quise |
Verbo hacer y sus irregularidades | hizo, hice, hiciera |
Palabras con h intervocálica | moho, búho, vehículo |
Números que se escriben con C y con S | cien, quince, doscientos, dieciséis. |
Sustantivos de la matemática | isósceles, ecuación |
Palabras con X, XC y CC | exceso, acceso, eccema, exequias. |
Nota aclaratoria
. Ver “Ortografía de la lengua española”, en el sitio de la Real Academia Española. Disponible en http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf, Consultado el 12 de marzo de 2008.
Bibliografía
. CALERO, Silvia y VARGAS, Sebastián. Escribir mejor. La ortografía en uso. Tercer Ciclo EGB. Buenos Aires, Estrada, 2000.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNO | DEFINICIÓN | OBSERVACIONES PARTICULARES |
PUNTO | Indica que lo que precede tiene sentido completo. Sirve para delimitar las oraciones del discurso. Después del punto se escribe con mayúscula. Punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo que desarrolla un mismo núcleo temático. Punto y aparte: Separa párrafos independientes entre sí. | 1) No se debe fraccionar un periodo usando el punto. Mario llegó a la escuela. Corriendo sin aliento. En este caso “corriendo sin aliento” no se puede separar de la frase precedente de la que depende. Un escritor puede usar este procedimiento como elemento de estilo. Pero debe hacerlo con coherencia y continuidad, y es una decisión que requiere una larga experiencia; en una redacción es mejor evitarlo. 2) El punto y aparte indica una pausa más larga que marca el fin de una idea contenida en un párrafo. |
COMA | Sirve para matizar la división de la oración en miembros más cortos. Es una pausa breve al leer el texto. | 1) Enumeraciones 2) Para aislar el vocativo dentro de una oración: Juan, ven para acá. 3) Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, o para mencionar al autor u obras citados, se escriben entre comas. Ejemplos: aposiciones explicativas: Luciana, la amiga de mi mamá, estuvo en casa. 4) Puede haber coma delante de la conjunción y cuando ésta une oraciones de cierta extensión o cuando la última parte de la serie difiere / sintetiza lo anterior. (Difiere semánticamente) El presidente se negó a hacer declaraciones, el ministro eludió a los periodistas retirándose por la puerta de atrás, y el encuentro terminó sin mayores sobresaltos. Los diputados vetaron la ley, y los senadores los apoyaron. 5) Luego de marcadores textuales. Sin embargo, la ley fue aprobada. 6) Para reemplazar al verbo (Éste se omite) Los hinchas, furiosos. (Estaban) 7) Fórmulas:
“Vamos a bajar los impuestos”, aseguró el intendente.
Buenos Aires, 25 de marzo de 2008. 8) Alteración del orden lógico gramatical del castellano (sujeto + verbo + predicado) y se quiere destacar algún elemento de la oración. Pese al atentado, Estados Unidos no reducirá sus tropas. Más allá de los riesgos, el periodista permaneció en Irak. 9) 10) Detrás de una proposición condicional, encabezada por SI. Si no aparecen las pruebas suficientes, no se lo podrá condenar. Si no demuestra haber estudiado, no aprobará el examen. 11) Detrás de una proposición subordinada cuando ésta precede a la principal. Cuando vino el embajador, comió en el hotel. Aunque lo juró con vehemencia, nadie le creyó. 12) NUNCA entre el sujeto y verbo. Incorrecto: Una fuerte tormenta, arrasó los viñedos riojanos. Pareja de comas 1) Para enmarcar incisos. Gabriel García Márquez, el autor de Cien años de soledad, recibió el premio. El detenido, que hace tres años se vio involucrado en el encubrimiento, todavía no hizo declaraciones ante la prensa. |
PUNTO Y COMA | Marca una pausa más intensa que la coma pero menor que el punto. | 1) Detrás de un enumeración. Fuimos a la playa, al cine, a las montañas; las vacaciones son la mejor época del año. 2) Dentro de un período que ya lleva comas para separar dos de sus miembros. Racing cayó ante Central y River, empató con Independiente y Estudiantes; anoche, sobre la hora, le ganó a Lanús. 3) Para separa el hecho de su consecuencia. El equipo de guardaparques ingresó al área afectada ala medianoche y trabajó durante seis horas; a la mañana un sector de árboles estaba fuera de peligro. Si la frase es muy corta se puede reemplazar por una coma. Llegó, pero era tarde. |
DOS PUNTOS | Pausa mayor que el punto y coma. Después de los puntos se escribe con minúscula salvo:
| 1) Delante de una cita textual. Juan comentó: “Me parece que el jefe quedó conforme con el trabajo”. 2) Delante de una enumeración explicativa: Todos mis amigos son extraordinarios: Mario, gran animador de reuniones; Alejandra, excelente confidente; finalmente, Pablo, experto en solucionar problemas. 3) Para cerrar una enumeración y comentar lo que ella representa. Doscientos muertos, sesenta heridos y varias decenas de desaparecidos: éste fue el saldo que dejó a su paso por las costas de Florida el huracán Berta. 4) Antes de una oración que presenta la conclusión o la causa de lo que acaba de afirmarse. Los soldados de la coalición, tras una fulminante ofensiva, tomaron ayer la ciudad de Nasiriya: ahora controlan el sur de Irak. (Conclusión) Los rebeldes interrumpieron el diálogo de paz iniciado hace 18 meses: acusaron a la administración nacional y a sus negociadores de prepotencia, racismo e intolerancia. (Causa) |
COMILLAS | Para enmarcar Cuando las comillas abren un párrafo, el punto se coloca antes del cierre de ellas. (Ver ejemplo B). Cuando las comillas están en el medio del párrafo, el punto se coloca después de cerrarlas. (Ver ejemplo A) | 1) Citas textuales. (En el estilo directo es incorrecto emplear el pronombre QUE.) “No habrá segunda vuelta”, afirmó el candidato oficialista. (A) El candidato oficialista afirmó: “No habrá segunda vuelta”. (B) “No habrá segunda vuelta – afirmó el candidato oficialista- porque obtendremos más del 60 % de los votos.” 2) Para citar varios párrafos seguidos. Se abren al comienzo de cada uno y se cierran sólo al final del último. “Xxx xxxxxx xxxx xxxxxx xxx xxxxx xxxxxx xx xx xxxxxx. “Xxxxxx x xx xxx xxxxxx xxxxxxxxxx. “Xxxx xxxx xxxxxx.” 3) Para establecer un segundo sentido de una palabra. Al jefe los empleados lo apodan “El perro” por su mal carácter. |
PUNTOS SUSPENSIVOS | Indican una pausa o interrupción. También una conclusión abierta. Se escriben sólo tres (…) Después de los puntos suspensivos no se escribe punto final. | 1) Señalan que el sentido de una frase está incompleto. Los motivos pueden ser: a.- el receptor ya conoce el resto de la frase: “No por mucho madrugar…” b.- duda, suspenso, ignorancia, temor… “Cuando bajaron del tren, el panorama era aún más desolador…” c.- por enumeración abierta: “Prepararon un rica ensalada de frutas con: manzanas, naranjas, pomelos, ciruelas…” 2) Para indicar la supresión de un fragmento dentro de una cita directa. En este caso se escriben entre paréntesis. “En la segunda parte de la obra (…) su actuación es mediocre”, afirmó el crítico. |
INTERROGACIÓN / EXCLAMACIÓN | Se escriben de a pares (uno abre y otro cierra). | 1) Se usan tanto al principio, en el medio o al final de la oración. Entonces, ¿cuándo saldrá el avión? 2) Si van al final reemplazan al punto. Sí se puede colorar como o punto y coma después de ellos. Entonces, ¿cuándo saldrá el avión?; porque por lo visto no hay nada definido. |
PARÉNTESIS | Para separar incisos. | 1) Para intercalar datos: citas, detalles de acrónimos… 2) Para enmarcar oraciones explicativas. |
CORCHETES O LLAVES | Para separar incisos. | 1) Se utilizan en los cuadros sinópticos 2) Para nuevas aclaraciones dentro de un paréntesis. 3) Para agregar algún dato, por ejemplo el nombre de pilar de alguna persona citada. “Yo nunca hablé mal de Néstor [Kirchner] ni de su gestión”, afirmó el ex ministro. |
GUIÓN MENOR O CORTO | Signo meramente gráfico. | 1) Para separar palabras de un renglón a otro. 2) Para unir adjetivos que por separado representan entidades autónomas: Acuerdo franco-argentino. 3) Para unir palabras compuestas: Post-producción. 4) Para separar las cifras comprendidas entre años. 1922-1975 |
RAYA O GUIÓN MAYOR | Signo meramente gráfico. | 1) Para iniciar diálogos. 2) Como sustituto de los paréntesis. |
LLAMADAS O NOTAS | Son asteriscos o números junto a ciertas palabras que se utilizan para llamar la atención. | Se usan al final de ciertos textos de opinión o en trabajos de investigación para realizar una referencia bibliográfica, brindar información sobre el autor o agregar explicaciones complementarias. * (1) o volados 1 |
APÓSTROFO | Reemplaza una letra. | Se usa para señalar la omisión de una vocal. M´hijo fue al pueblo. |
Bibliografía
§ CLARIN, Manual de estilo, Buenos Aires, Clarín Aguilar, 1997.
§ KREIMER, Juan Carlos, ¿Cómo lo escribo?, Buenos Aires, Planeta, 2001.
§ LA NACIÓN , Manual de estilo y ética periodística, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1997.
§ SERAFINI, María Teresa, Cómo se escribe, Barcelona (España), Paidós, 1996.
Post inspirado en la bio de @leandrojuncos
Si bien, las reglas ortograficas y de puntuacion (y las de acentuacion que no he agregado al post) se aplican en todas las instancias en las que escribamos, no solo en twitter, me inspire a hacer este post tras leer ABERRACIONES y ATENTADOS a la lengua española.
Espero que les sea de utilidad.
Si bien, las reglas ortograficas y de puntuacion (y las de acentuacion que no he agregado al post) se aplican en todas las instancias en las que escribamos, no solo en twitter, me inspire a hacer este post tras leer ABERRACIONES y ATENTADOS a la lengua española.
Espero que les sea de utilidad.