lunes, 29 de agosto de 2011

Fiesta FLM - seguimos con las twitcams!

,
Anoche, como muchos twitteros han podido ver, hicimos una transmision en vivo desde la fiesta de los 10 anios de FLM y tambien cumple de mi vecino preferido Mario Marinho.

En realidad, la idea de hacer la twitcam surgio la noche del jueves cuando Marito vino a cenar a casa y luego nos dirigimos a Gaudi, el resto que fue escenario de la fiesta. Alli empezamos el brainstorming sobre las cosas que podriamos hacer en la fiesta. Entre una de esas ideas, Marito manifesto su deseo de transmitir el evento via twitcam y quien mas sino es la Coleja para ayudarlo a cumplir con su cometido.

La puesta en escena fue bastante impovisada desde mi parte. Si bien verifique que el lugar cuente con WI FI, no tome en consideracion que la velocidad iba a ser un poco escaza... ni tampoco note que Livestream no verifico mi cuenta entonces no me permitio tener mas de 50 viewers... Una de las cosas que no jugo a favor fue el audio de fondo que saturaba, pero lo mas importante era la visual.
Tampoco considere ubicarme en una posicion estrategica durante el desfile, siendo victima de los empujones desesperados por fotografear los hemosos totós de las chicas... pero no importa, le di duro y parejo para que salga lo mejor posible.
Uno de los grandes errores fue no haber llegado calzado comodo... los tacos me estaban matando!!

Aqui tienen el video de la twitcam. A partir de 1.50min comienza el desfile

Pero seguramente les interese mas ver este video que es solo del desfile en mejor calidad.








Como detalles adicionales:

Tuvimos de co-equiper a @magosindientes  ocupadisimo de difundir la TC entre sus seguidores.
De las chicas FLM pudimos charlar un ratito con @daiana_deniste o mas conocida como Daiana Antivero, @nony_doll  y la twitera mas copada @NoemiKiedis

Como invitados adicionales tuvimos a la Poringuera mas famosa Angie que nos ofrecio un show exclusivo para la twitcam (sorry, pero por problemas tecnicos no quedo guardado) disparando el pico de viwers. Y por ultimo, estuvo charlando un ratito @pablotaringa, moderador de Taringa! y Poringa! quien nos contro sobre las exclusivas fiestas poringueras y modos de manejo del sitio.

Pero ojo que esto no termina aca. Habra una continuacion muy pronto!

Post en la web de FLM


Seleccion fotos

Sobre la concepcion sociocultural de la palabra "villero" = ahora si!

,
Soy pesima para presentar un post... asique aqui les escribo lo q me habia quedado pendiente.
 (Nota de redactor: no cuidare acentos y utilizare abreviaciones no formales)


Antes de que empiecen a leer, me gustaria aclarar que no soy ni pretendo ser sociologa o antropologa, solo escribo desde mi percepcion. Aconsejo leerlo con cierta gracia y no tanta seriedad.

Para saber lo q socialmente denominamos "villero" debemos remitirnos a los origenes de la palabra.
La palabra es un adjetivo indicador de pertenecencia, que deriva de lo que llamamos "villa".
Las villas, antiguamente hacian referencia a las residencias aristocraticas en el siglo XVI en Italia. Con anterioridad, se utilizaba el termino para remitirse a una edificacion rural de la antigua roma.

Como bien sabemos, parte de nuestra cultura argentina esta conformada por el crisol de inmigrantes que han llegado al pais a principios de siglo XX donde abundaban italianos, entre otras nacionalidades. Se estima que casi 4 millones de inmigrantes italianos llegaron a nuestro pais con esperanzas de rearmar sus vidas y encontrar nuevas oportunidades de desarrollo.

"Ningún país del mundo ofrece mayores ventajas al agricultor y al ganadero. Clima templado y sano, tierras a bajo precio y fértiles, fáciles para trabajar; llanuras vastísimas, cada especie de ganado a precio tan módico como no se consigue en otra parte; grandes líneas ferroviarias; comunicaciones casi diarias con Europa, instituciones iguales a las de Estados Unidos, pero más liberales para los extranjeros, ya que pueden ser propietarios sin comprometer su nacionalidad", decía un Annunzio Ufficiale de mediados del siglo XIX que alentaba viajar a la Argentina. 


(NdeR: no fueron los primeros en llegar... ya que durante el anio 1536, cuando Pedro de Mendoza fundo Buenos Aires, muchos de ellos vinieron a desarrollar expediciones aqui).

Imaginense la magnitud de todo este chachullo que hoy tenemos el consulado italiano mas grande el mundo, en nuestro pais.

Como herencia de la cultura iltaliana, empezamos a incorporar en nuestra cotidianeidad muchas de sus tradiciones y vocablos; la inclucion culinaria de la pizza (mundiamente extendida), los domingos en familia comiendo pastas, la "nonna", las bicis "Grazziela", el tiramisu, palabras como "laburo" y puteadas varias.

Entonces, desde aqui nace la inclucion de la palabra "villa" para denominar determinados asentamientos con las caracteristicas que ya todos conocemos.

El estereotipo del villero ha cambiado muchisimo desde sus origenes. De todas fomas, los cambios se han adaptado de acuerdo al sistema que se suele dar en su entorno.
En sus comienzos, en las villas residian personas que normalmente migraban desde zonas rurales argentinas y se dirigian hacia el polo principal del pais: la ciudad de Buenos Aires. Luego se extendio acogiendo a toda persona que necesitara un lugar donde morar.
Popularmente, sabemos que quienes viven alli son personas trabajadoras que no poseen la facilidad de comprarse una vivienda en un barrio normal/estandar y en muchos casos deciden ocupar tierras que no les pertenecen.

Entonces bien, sabemos que el villero es una persona de escazos recursos economicos. Los villeros existen siempre y cuando se aplique un sistema capitalista en un pais. En Argentina los llamamos asi, pero al rededor del mundo, las personas en la misma situacion economica se suelen llamar de distinta manera.

Esta brecha economica divide a una sociedad en dos grandes sectores (aclaro: estoy generalizando MUCHO y no voy a ahondar demasiado): los villeros y los no-villeros.

Hoy, anio 2011 tenemos el estereotipo instaurado de que el villero se divide en dos ramas:
-El trabajador que sale a las 5am a tomarse el bondi para ir a hombrear bolsas en la construccion y podes mantener a su familia
-El dorgadicto ladron que escucha cumbia en el tren sin auriculares.

Cada personalidad de estos dos grandes esterotipos trae arraigadas ciertas caracteristicas de personalidad...y aqui es donde me gustaria hacer hincapie.

En lo personal, para MI, el villero es una cuestion de actitud... ni mas, ni menos.
Sabemos que el villero propiamente dicho es el q vive en la villa, pero yo prefiero aplicarlo a la conducta de las personas.
Conozco villeros que son super millonarios o son figuras mediaticas dejando de lado la marginalidad economica.
En este momento no se me hace simple poder condensar la actitud villera, pero voy a intentar explicarselos con ejemplos.

Actitudes villeras:

-Ser padre de familia, vivir en una casa alquilada, tener el sueldo medianamente justo todos los meses pero comprar un LED TV en cuotas.

-Tener mas dinero que el comun de la gente y refregarselo por la cara a otros. Tambien aplica en la posesion de objetos como celulares (ej: blackberry con plan 3G).

-Hacerse el pulcro pero tirar en la calle cualquier cosa que nos moleste cargar en la mano hasta que encontremos un tacho de basura.

-Delirar todo el sueldo en cosas que no son realmente necesarias en nuestras vidas, relegando prioridades como la alimentacion, la salud y la educacion.

-Sentir la necesidad de llamar la atencion y hacer realmente cualquier cosa con tal de obtener un poco de exposicion.

-Despilfarrar el primer millon logrado jugando al futbol en la compra de cadenitas de oro.

Doy por semi finalizado este post que no me satisface puesto que no he dado cuenta de los motivos que desencadenan este tipo de actitudes.. pero no considero pertinente profundizarlo puesto que, como he mencionado anteriormente, no soy sociologa ni antropologa, pero expuse mi humilde percepcion de los hechos.
 

Coleja Dice Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates